La portavoz municipal de CS, Olga Louzao, y el concejal Juan Vidal-Pardo proponen aumentar la cuantía de las subvenciones, la creación de un centro de respiro y la puesta en marcha de una red de voluntariado
Lugo, 18 de abril de 2023.– La portavoz municipal de Cs, Olga Louzao, y el concejal Juan Vidal-Pardo, han llevado a cabo un programa de encuentros con el tejido asociativo de Lugo, como Auxilia, Adace, Aspnais, Síndrome de Down, Raiolas o Alucem. «En estas reuniones con los diferentes colectivos de Lugo siempre se repetían los mismos problemas: la escasez de locales sociales y la baja cuantía y tardanza en la entrega de las subvenciones. Si nosotros vemos esto tan claramente, no entendemos como el departamento de Servicios Sociales no hace nada por darles una solución», crítica Louzao
«La mayoría de asociaciones de la ciudad afirman que aún no han recibido la subvención del año pasado, no se puede permitir que las organizaciones tarden 16 meses en recibir una ayuda económica para desarrollar su labor. Nosotros proponemos la creación de anticipos, como ya se está haciendo en otras administraciones. Hay que confiar en nuestro tejido asociativo, por eso la mejor solución sería aportar las subvenciones en tiempo, y después comprobar si ha habido alguna deficiencia. En el caso de que haya algún problema, la asociación tendrá que devolver el dinero prestado, pero para aquellas que cumplan con todos los requisitos no habremos sido culpables de limitar su actividad durante más de un año. Necesitamos una administración ágil, especialmente con los sectores más vulnerables y que más lo necesitan en la ciudad», explica la portavoz de Cs.
«Tampoco nos podemos olvidar de la cuantía de las subvenciones, todo se encarece pero las subvenciones nominativas no suben. Creemos que estas ayudas deben estar sujetas al IPC. Si los costes de vida, de agua, de luz… son mucho más caros, por lógica las subvenciones deberían ser más alta, no aportar los 5.000 euros que se llevan dando durante más de diez años», apoya la concejala.
Red de voluntariado
«Una de nuestras propuestas que más acogida ha tenido en las reuniones es la creación de una red de voluntariado municipal. Desde el Covid muchas asociaciones nos ha transmitido que se redujo mucho su número de voluntarios, por eso es vital crear esta red. El Ayuntamiento sería el mediador entre las personas altruistas y las organizaciones a través de la creación de la Bolsa de Voluntariado, en las que se podrían inscribir las personas interesadas y las organizaciones a las que les hace falta personal. Con esta iniciativa queremos llegar a todos los lucenses, pero muy especialmente a la juventud. Cuando yo era pequeña lo normal era participar en un voluntariado, es algo que se está perdiendo y que queremos recuperar. Crear una infancia educada en valores altruistas y de ayuda al prójimo es esencial para hacer un Lugo mejor», opina la portavoz.
Con el fomento del voluntariado, también se haría posible impulsar el respiro de los cuidadores.
«Los cuidadores de personas con algún grado de discapacidad hacen un trabajo de 24 horas al día. Muchas asociaciones realizan actividades de respiro, pero creemos que desde el Ayuntamiento aún se puede hacer más. Queremos crear un centro de respiro para que los cuidadores puedan dejar por breves espacios de tiempo a las personas que tienen a su cargo», propone Louzao.
Falta de locales
Otro de los grandes problemas que se repite en cada reunión es el tamaño de los locales. «Cada vez más usuarios se unen a las diferentes asociaciones, por lo que necesitan espacios más grandes. Durante las reuniones tuvo muy buena acogida nuestra idea de crear un calendario compartido para el uso de locales sociales. Muchas veces las organizaciones no necesitan hacer uso de un mismo espacio a diario, sino que lo podrían compartir con otras asociaciones; por lo que se podría realizar un calendario donde se puedan reservar esos locales los días que lo necesiten. De esta manera nos garantizamos que todo el tejido asociativo de la ciudad tenga derecho a espacios y que se creen locales adaptados a las necesidades de las asociaciones», propone Louzao.
Barreras arquitectónicas y cognitivas
Una de las grandes denuncias de los colectivos es el perenne problema de las barreras arquitectónicas y cognitivas del municipio. «Una de las grandes tareas que quedan por hacer en Lugo es la completa eliminación de barreras arquitectónicas, siguen quedando numerosos espacios a los que una persona que sufre algún grado de diversidad funcional no pueden acceder. Para facilitar esto, nuestro grupo propuso la creación de un sello distintivo para la hostelería lucense. Gracias a nuestra propuesta, el ayuntamiento otorgará esta insignia a los locales de la ciudad que sean accesibles, lo que incentivará que muchos más comercios quieran dar este paso, y ayudará a identificarlos para las personas con algún grado de discapacidad», afirma la concejala.
«Pero aunque sean las más conocidas, no solo hay barreras arquitectónicas, sino que también hay numerosas barreras cognitivas. Nosotros ya propusimos la creación de pictogramas para las personas con trastorno del espectro autista, pero aún se puede avanzar mucho más en este sentido. Tenemos que crear una ciudad completamente accesible y cómoda para todos los ciudadanos. Como un servicio de atención telefónico adaptado, marquesinas de autobús donde se diga en voz alta que autobús está pasando para los invidentes, servicios de traductores de lengua de signos para que se puedan solicitar en actos públicos… Nos queda un gran camino por recorrer, pero lo esencial es comenzarlo cuánto antes, hasta que Lugo no sea accesible no será una ciudad para todo el mundo», finaliza la portavoz.